La guerra comercial está redibujando las cadenas de suministro—y la IA las está haciendo más inteligentes
Una nueva era industrial está naciendo en Norteamérica
En 2025, la cadena de suministro global vuelve a cambiar—esta vez no por una pandemia, sino por política. La guerra comercial entre EE.UU. y China se intensificó este año con una nueva ola de aranceles, lo que provocó que el volumen de contenedores entre ambas naciones cayera más del 30%. A medida que las empresas se apresuran a reconfigurar sus operaciones, una estrategia se vuelve evidente: Norteamérica debe manufacturar en conjunto, de forma más inteligente y más rápida.
Esto no es solo un cambio comercial.
Es una transformación.
Bienvenidos a la era del nearshoring y la reindustrialización impulsada por IA
Con los aranceles en aumento y las tensiones geopolíticas en ebullición, las empresas estadounidenses están recurriendo rápidamente al nearshoring—fabricar y abastecerse desde México y Canadá para reducir riesgos, acortar tiempos de entrega y aprovechar el marco del T-MEC (USMCA).
Pero aquí está el reto: regionalizar tu cadena de suministro no es tan simple como mover una fábrica más cerca. El nearshoring trae consigo una nueva complejidad: nuevos proveedores, logística transfronteriza, normativas por país y desafíos de coordinación entre tres naciones.
Por eso, esta nueva era necesita más que almacenes y camiones.
Necesita inteligencia.
Made in : El primer sistema operativo con IA para la manufactura en Norteamérica
Made in es el sistema operativo (AI-OS) construido para el nearshoring. No es un marketplace. Es una capa de infraestructura que digitaliza la capacidad manufacturera en México, EE.UU. y Canadá, para conectar compradores con los fabricantes adecuados al instante, automatizar cotizaciones, simplificar cumplimiento normativo y agilizar la logística.
Imagina cotizar una pieza textil o plástica personalizada en segundos—no semanas.
Imagina elegir al socio ideal gracias a recomendaciones basadas en IA—no en suposiciones.
Imagina un motor industrial norteamericano unificado—con tu empresa al centro.
Eso es lo que hace posible Made in
El cambio logístico: nueva fricción, nueva oportunidad
Los proveedores de transporte reportan un aumento en la demanda en los centros logísticos de la frontera EE.UU.–México, con costos de almacenamiento en alza y patrones de envío en transformación. Las marcas automotrices y de electrónica de consumo lo están resintiendo—redirigiendo partes, enfrentando retrasos y adaptándose a un panorama logístico fragmentado.
Pero hay oportunidad en esta fricción.
Según estudios recientes, las empresas ahora almacenan entre un 15% y 30% más inventario para cubrirse ante retrasos y riesgos regulatorios. Los tiempos de entrega de insumos extranjeros han aumentado más de 21 días desde 2018. Ese tiempo perdido es ingreso perdido.
Made in resuelve eso.
Nuestra IA predice la disponibilidad de manufactura, recomienda las rutas más rentables y ajusta cotizaciones en tiempo real según aranceles, capacidad y restricciones de envío—convirtiendo el caos en claridad.
Qué sigue: la IA como pegamento de una región unificada
Si Norteamérica quiere reindustrializarse de verdad, no basta con construir fábricas—hay que construir coordinación.
El verdadero motor económico no será el metal.
Será el software.
Y eso es lo que está entregando Made.in:
Un sistema operativo unificado, potenciado por inteligencia artificial, que convierte a la región norteamericana en una más competitiva, resiliente e inteligente que nunca.
¿Listo para potenciar tu cadena de suministro con IA?
Explora lo que Made in puede hacer por tu abastecimiento, manufactura y logística.
➡️ Visita Made in
➡️ Agenda una demo
➡️ Únete al movimiento de reindustrialización